El DCD>Investment Forum explorará las tendencias clave en inversión y financiación que están transformando el sector de centros de datos
Gabriel Nebreda, CEO de Ingenostrum, será uno de los participantes en el panel "The investment landscape for data centers in Spain: opportunities, challenges, and paths to growth", que forma parte del DCD>Investment Forum, dentro de la programación de DCD>Connect Madrid.
El evento, que se celebrará los días 20 y 21 de mayo en el Eurostars Madrid Tower, reunirá a los principales líderes del sector de data centers del sur de Europa.
En una entrevista previa con DCD, Nebreda compartió su visión sobre la inversión en data centers en España, el posicionamiento del país en comparación con otros mercados europeos y los desafíos para impulsar aún más la expansión del sector en el territorio nacional.
España se encuentra en una posición privilegiada para atraer inversiones en data centers, principalmente por su ubicación estratégica. Es un punto de conexión entre Europa, América Latina y África, lo que facilita la interconexión de redes globales. Además, la digitalización acelerada de empresas y la creciente demanda de almacenamiento y computación en la nube han disparado la necesidad de más capacidad de procesamiento de datos.
Comparado con otros mercados europeos, España se distingue por sus menores costes competitivos, con un TCO (Total Cost of Ownership) hasta un 30% menor en algunos casos, especialmente en lo que respecta a energía renovable, al suelo, a la mano de obra y a la necesidad de refuerzo de infraestructuras. Por otro lado, la conectividad internacional es de primer nivel por los cables submarinos que aterrizan en nuestras costas y la penetración de fibra en la península, que supera el 80% de la población, en comparación con menos del 10% en Alemania. Es decir, desde España se tiene una de las menores latencias de toda Europa, importante para implantar los nuevos mega centros de datos necesarios para el entrenamiento de la Inteligencia artificial. Y precisamente porque cada vez el tamaño importa más, los grandes operadores de internet, también llamados hiperescalares, buscan regiones donde puedan escalar sus nuevas infraestructuras y dirigir miles de millones de inversión. Aquí es donde España destaca porque contamos con una de las redes eléctricas más reforzadas de Europa, energía renovable inagotable y mucho suelo disponible. Podemos ser el nuevo líder europeo en centro de datos.
Ciudades como Madrid y Barcelona siguen siendo los principales centros de atracción debido a su conectividad y cercanía con los clientes nacionales. Sin embargo, en los últimos años, compañías como Ingenostrum tenemos nuestro punto de mira en otras comunidades que creemos que cuentan precisamente con los elementos que antes mencionaba para ofrecer escala a largo plazo, energía limpia, red eléctrica y suelo. Estas regiones son por ejemplo Galicia o Extremadura. Estas localizaciones están estratégicamente posicionadas para aprovechar las autopistas de fibra y la energía renovable excedentaria.
Uno de los principales obstáculos sigue siendo la regulación y los procesos de autorización para la construcción de infraestructuras, especialmente las eléctricas. Pueden ser largos y sobre todo poco claros en cuanto a plazos. Los centros de datos requieren de enormes inversiones y lo último que quiere ver un inversor de este tipo es incertidumbre y dudas regulatorias. La nueva revolución digital es una carrera internacional por tener antes que nadie la mejor tecnología (IA) y las infraestructuras necesarias para escalar. Si España puede ofrecer esta velocidad a los inversores, vendrán, si no, se irán a otras zonas que les faciliten la inversión, como Francia, Italia o Finlandia, que están haciendo méritos para ser líderes de la infraestructura digital.
Sin embargo, tengo que destacar que observamos una involucración de las administraciones, especialmente las regionales, cada vez mayor para aportar soluciones a estos tiempos administrativos. En lo que respecta a la energía, desde mi punto de vista las planificaciones quinquenales no son realistas porque la industria digital va mucho más rápida que las normas de planificación. Ahí un claro punto de mejora.
La estrategia que se me ocurre más eficaz, segura y rápida para un operador internacional es formar alianzas con empresas locales expertas en el desarrollo, construcción y operación de grandes infraestructuras, como Ingenostrum. Tienes que elegir el socio adecuado que te asegure un control de los riesgos a la vez que escalas el desarrollo de estas infraestructuras gigantes. Precisamente en Ingenostrum estamos en este momento en discusiones con diferentes inversores internacionales para abrirles el capital de nuestra compañía y desarrollar los más de 400MW de proyectos con los que contamos en nuestra cartera. Es un proyecto muy ambicioso, pero creo que contamos con profesionales de primera línea y una sólida reputación de muchos años de proyectos exitosos.
Fuente: DCD